Transición a la modernidad y Transacción democrática #5

1,20

COLECTIVO ETCETERA
2006052500169 – ETC – – 40 páginas /orri.

13 disponibles

Descripción

Volver la vista atrás, hacia este pasado inmediato, próximo y a la vez tan lejano…, nos parece pertinente cuando vemos montar sobre él tanta leyenda que dificulta y encubre pensar lo sucedido, saber dónde estamos y comprender por qué estamos donde estamos.
No es fácil volver sobre un período, caracterizarlo, comprenderlo; escoger los rasgos más definitorios, organizarlos en torno a un significante…; realizar un trabajo de interpretación a partir del yo que interpreta y periodiza el fluido de acontecimientos y les da un significado.
Vaya pues, por delante, este sujeto; desde donde volvemos la mirada. Hoy nos sabemos más solos, más ciegos, más viejos al tener menor certeza de que el futuro será cual lo imaginamos. El espacio que nos rodea lo apercibimos más cerrado, más obtuso, más obscuro. La relación entre las personas, más mediática, más institucionalizada, más subsidiaria: necesitamos más objetos que medien en nuestras relaciones, el Estado se ocupa de más cosas y más de nuestras cosas, otros actuan por mí y por mi relación con el otro. Las ideas circulantes respecto a la familia, a la escuela, a la droga, al sexo, respecto a la cárcel, a la delincuencia, a un posible cambio social,… las apercibimos más reaccionarias, más uniformes, menos personales, más estereotipadas. La creación (¿por más subvencionada?) la creemos más escasa. El tiempo libre, no pillado por los objetos, por el Estado, por la economía, lo sabemos menor.
Vaya por delante que decir que estamos mal y que en aspectos fuertes de lo social hemos ido a peor, no es decir que somos partidarios de lo otro, de lo anterior. Contra ello pusimos nuestra razón y nuestra acción; y hoy lo odiamos igual que antaño. Pero no siempre afirmar que hemos ido a peor es reaccionario, aunque suele serlo. Como no lo era cuando Rousseau respondía en este sentido a la pregunta que ofrecía en concurso público, en 1749, la Academia de Dijon: «Si el progreso de las ciencias y de las artes ha contribuido a corromper o a mejorar las costumbres», respuesta que era el inicio de un pensamiento y una sensibilidad que abrían el paso al Romanticismo y a la Revolución.
Una dificultad se añade a la antes mencionada del mismo quehacer del conocimiento histórico al periodizar un segmento de esta historia, y es la confluencia (simultaneidad solo cronológica) en este período de dos fenómenos. El final del franquismo coincide con el fin de un tipo de sociedad (Estado del Bienestar, taylorismo), con el fin de una sensibilidad, de unas ideas (contracultura de los años sesenta),… Estamos dejando un mundo y entrando en otro.

Deskarga.